La Sostenibilidad Fiscal en Colombia: Un Enfoque desde las Reglas Fiscales
Planeación y Desarrollo, Vol. XXXVII, No. 2, pp. 77-109, 2006
Posted: 13 Mar 2010
Date Written: Juliy 11, 2006
Abstract
El desequilibrio de las finanzas públicas de Colombia tiene su origen en el permanente déficit de las cuentas del Gobierno Nacional Central (GNC). Parte del problema radica en que el Presupuesto General de la Nación está atado a un cúmulo de normas que decretan gasto y no permiten un ajuste fiscal intertemporal. Adicionalmente, el déficit del GNC es de naturaleza estructural, lo cual indica que así la economía crezca a su nivel potencial, el Gobierno no obtendrá un menor déficit en una magnitud importante y, por lo tanto, debe hacer un mayor esfuerzo en ingresos y gastos para corregir su desbalance fiscal. En efecto, si esta situación permanece en el tiempo, el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica del país pueden verse afectados en el mediano plazo. Por tal motivo, en el presente artículo se estudia el papel de las reglas fiscales y se plantea una alternativa consistente con los avances en materia fiscal de los últimos años. La estrategia propuesta es adoptar una regla fiscal de Superávit Primario Estructural (SPE) con metas indicativas del 0,5% o el 1,2% del PIB, de tal forma que estas garanticen la sostenibilidad de la deuda y que a su vez permitan la acción de los estabilizadores automáticos durante el ciclo económico. Para ello, se realiza un ejercicio de sostenibilidad fiscal para el periodo 2004-2010, bajo la estructura de la Restricción Presupuestal Intertemporal (RPI) del Gobierno, el cual muestra que con la aplicación de las reglas de SPE se reduce el ritmo de crecimiento de la deuda pública para finales del presente decenio, mientas que en ausencia de esas reglas, y bajo las proyecciones macroeconómicas oficiales, la deuda pública del GNC seguirá creciendo de forma insostenible a lo largo de la década.
Keywords: Colombia, reglas fiscales, política fiscal, sostenibilidad de las finanzas públicas
JEL Classification: E62, H62, H63
Suggested Citation: Suggested Citation